|
|
Julio 2010: Actualización y COMO PUEDE USTED AYUDAR!
Reporte Detallado
Nos
complace presentar a continuación un informe que resume las actividades
realizadas por Semillas para el Futuro en la comunidad de Chocolá,
Guatemala, y las razones que apoyan la obtención de asistencia
económica para este proyecto. Ya pueden apreciarse los efectos
acumulativos de los esfuerzos que hemos realizado durante los últimos
años, y creemos que los procesos que hemos empleado están creando una
nueva modalidad multi-facética al tema de desarrollo comunitario en
áreas rurales marginadas.
Para poder continuar con estos procesos innovadores, necesitamos reunir
$50,000 anualmente durante los próximos dos a cuatro años, y lograr la
sostenibilidad deseada para que la comunidad pueda seguir adelante en
un futuro sin nuestra ayuda. Aún cuando Semillas para el Futuro es una
ONG registrada en Guatemala, cualquier ayuda recibida del exterior es
deducible del impuesto sobre la renta en los Estados Unidos a través
del proyecto 501c3, Southern Maya Project for Archeology and Community
(SMPAC).
Chocolá es una pequeña comunidad indígena ubicada en la costa sur de
Guatemala, la cual se sostiene principalmente con el cultivo del café.
La comunidad goza de importantes activos en términos de sus recursos
naturales, humanos e históricos, pero su anhelo de lograr un mejor
desarrollo económico, institucional y social se ve frustrado por las
políticas gubernamentales que impiden mejoras en educación, asistencia
financiera y auto-gobierno.
|

Porqué Chocolá? Chocolá no aparece en los mapas, ya que es un pequeño
pueblo de 13,000 habitantes que no cuenta con gobierno municipal
propio. Está localizado en la costa sur de Guatemala, la cual no se
equipara a regiones más favorecidas del altiplano. Pero Chocolá cuenta
con cuatro importantes activos que pueden ayudar a asegurarle, con
asistencia, un mejor futuro.
1.
Recursos naturales:
Chocolá cuenta con abundantes recursos naturales que son ideales para
lograr un desarrollo agrícola: ricas y fértiles tierras y, por tener
una ubicación al pié de las montañosas vecinas, cuenta con dos zonas
climáticas que permiten multiplicar la variedad de cultivos que pueden
desarrollarse, incluyendo cacao, café, bambú, maderas tropicales duras,
cítricos y otros vegetales. Recibe lluvia en abundancia y cuenta con
dos ríos y varios nacimientos naturales.
2.
Activos históricos:
Chocolá ha sido poblada en forma continúa durante los últimos 4,000
años, y el pueblo que hoy en día existe esta asentado sobre una de las
más importantes ciudades mayas del tiempo pre-clasico. Además, Chocolá
tiene un sinnúmero de edificios históricos y facilidades para
procesamiento de café que datan de la revolución industrial en
Guatemala de los 1890´s. El Ministerio de Educación y Cultura de
Guatemala ha confirmado la importancia de este sitio histórico por
nombrarla Patrimonio Nacional Cultural y se encuentra buscando fondos
para empezar la investigación del sitio Maya y la restauración del
sitio histórico industrial. Estos atractivos podrían convertirse en
fuentes de turismo que genere recursos económicos para Chocolá.
3.
Recursos humanos:
Puesto que la agricultura ha sido la ocupación principal de la región,
los pobladores de Chocolá tienen especial entusiasmo de aprender sobre
nuevas prácticas agrícolas. Mujeres y jóvenes son recursos
sub-utilizados, pero recientemente los programas de Semillas para el
Futuro relacionados con lectura y bibliotecas, así como de aspectos
nutricionales, han abierto las puertas para que estas mujeres y jóvenes
tengan una mayor participación y puedan desarrollar habilidades de
liderazgo.
4.
Deseo de superación:
La gente de Chocolá tiene un fuerte deseo de superación y de logro
personal, pero reconocen que para lograrlo necesitan capacitarse. Esta
positiva actitud ha tenido como resultado que en los programas de
Semillas para el Futuro el término “acompañamiento” sea un elemento
central para estimular el trabajo en equipo, transferencia de
información y el éxito. (Regresar al resúmen)
 Hace
cuatro años Semillas para el Futuro inició un nuevo método para tratar
de ayudar a esta aldea a mejorar el nivel de vida de sus pobladores –
un nuevo modelo de desarrollo comunitario. Nuestro plan consistió en
empezar por tratar a la comunidad con mentes abiertas, escuchando
cuales eran sus necesidades y sus sueños, trabajando para crear la
confianza y el respeto mutuo, y despertando en ellos las posibilidades
y las opciones. Les explicamos que nuestro papel iba a ser de asesores,
y de conectarlos con otros grupos y agencias que pudieran llevar a
Chocolá las oportunidades de adiestramiento y apoyo que ellos
solicitaron.
En la medida en que trabajamos con empresarios guatemaltecos, agencias
gubernamentales y ONG´s, fue reconocido que esta estrategia
representaba un nuevo modelo de desarrollo comunitario, y que el
trabajo de Semillas para el Futuro en Chocolá podría convertirse en una
modelo demostrativo para la región con los siguientes objetivos: a)
reinventar el modelo económico, y b) proveer el entrenamiento y el
acompañamiento requerido para ayudar a la comunidad a reforzarse y
lograr una mayor prosperidad. Una meta a largo plazo consiste en
convertir a Chocolá en un centro de entrenamiento y capacitación para
exportar a otras comunidades de la región el nuevo conocimiento
adquirido. (Regresar al resúmen)
Durante
los primeros dos años de trabajo nos concentramos en realizar los
trabajos requeridos para identificar las metas de la comunidad, los
recursos comunitarios, los líderes potenciales, las instituciones
comunitarias de apoyo, y las barreras existentes para el desarrollo.
Trabajamos también en construir relaciones basadas en el respeto mutuo
y confianza. Al mismo tiempo, adoptamos una definición práctica del
concepto de sostenibilidad.
|
 Para
nuestros propósitos, sostenibilidad significa que los participantes de
la comunidad tienen control del programa o proyecto, y han desarrollado
el deseo y los medios para continuarlo en el futuro sin la asistencia o
apoyo de Semillas para el Futuro. Naturalmente, cada programa tiene
como objetivo lograr sostenibilidad en términos de su éxito económico e
impacto ambiental.
La razón fundamental de nuestra definición de sostenibilidad es porque
este término ha sido demasiado usado por ONG´s para lograr fondos para
“proyectos” que son bien intencionados pero no tienen esperanza de
volverse sostenibles. Esto lo evidencian los múltiples programas que
han sido abandonados por ONG´s en Guatemala una vez se agotó la fuente
de asistencia financiera. Tan pronto se retiró la ONG, el programa cesó
de existir y esto se debe principalmente al concepto equivocado de
proveer únicamente fondos a los proyectos y no incluir el desarrollo de
los recursos humanos que es tan importante para el empoderamiento de
los participantes y el deseo de manejar ellos mismos el programa. La
ONG se retira, satisfechos que hicieron lo mejor posible, y la
comunidad se queda con algo que no les es posible dar seguimiento y
mantener, ya que no cuentan con la debida organización y capacitación.
Los proyectos que apoyamos en Chocola tienen como requisito los
siguientes principios a manera de lograr su debida la sostenibilidad:
a) si el proyecto es de naturaleza económica, debe ser auto sostenible
en no más de tres a cuatro años; b) el proyecto debe beneficiar a la
comunidad a través de la creación de fuentes de trabajo o bien tener
resultados medibles y tangibles en el área social o educacional; c)
debe proveer a los participantes y a sus familias con éxitos y avances
que aseguren una continuada participación en el proyecto; c) debe
incluir el adecuado y consistente elemento de capacitación y
acompañamiento. Además, solamente apoyamos programas en los cuales los
participantes invierten algo de sus fondos propios, de sus recursos, o
de su trabajo directo, a manera que tengan algo que perder en lo
personal y no solamente el dinero de la ONG si el proyecto no sale
adelante.
A la vez, reconocemos la necesidad de contar con capital semilla y
efectivo para iniciar los programas. Utilizamos estos recursos en las
siguientes formas:
(a) Actividades previas: ayudamos a la
comunidad a identificar los programas que desean y pueden llevar a
cabo, antes de iniciar las actividades.
(b) Proveemos entrenamiento en liderazgo y empresarialidad para que los
líderes del proyecto aprendan no solamente las herramientas requeridas,
sino también como trabajar en conjunto para lograr las metas comunes.
(c) Proveer la asistencia técnica requerida, incluyendo métodos de
valor agregado a manera de incrementar los resultados a los
participantes.
(d) Ayudar a establecer contactos y conexiones de mercado dentro y
fuera de sus comunidades, lo cual les genere los suficientes ingresos
para mantener el programa.
Iniciamos con los programas que son agradables a las personas y que
utilizan el conocimiento y técnicas existentes, y luego trabajamos en
nuevas actividades. En Chocolá esto ha significado empezar con
agricultura para los hombres y actividades artesanales o comercio
casero para las mujeres y jóvenes. No apoyamos nada que pueda parecerse
a caridad o dádivas. Los participantes deben invertir algún efectivo si
posible, y mucho trabajo en especie. Nosotros los ayudamos a crear
políticas y estructuras de administración abierta que ellos mismos
controlan, y ellos tienen que incorporar la meta de volverse autos
sostenibles y no depender de asistencia externa. (Regresar al resúmen)
En
el 2009 iniciamos la segunda fase general, la cual consiste en iniciar
proyectos reales que permitan demostrar la fuerza del trabajo en equipo
para lograr objetivos comunes. Se identificaron cuatro áreas básicas: Reforma Agrícola, Seguridad Alimenticia y Nutrición, , Aprendizaje Comunitario,
y Turismo Histórico.
Cada una de estas áreas tiene un proyecto principal en el cual nosotros
y los integrantes de la comunidad participan, y a través de los cuales
las familias participantes pueden lograr metas realizables y lograr una
mayor confianza y determinación. Estos son habilidades y actitudes que
podrán llevarlos a un mejor futuro.
Reforma agrícola:
Con la ayuda de agrónomos y expertos en agribusiness, Semillas se
enfoca en diversificación de cultivos y cosechas integradas a manera de
incrementar la variedad y la productividad de la agricultura, y
estrategias de valor agregado y mejor mercadeo post-cosecha para lograr
mejores resultados económicos. El cultivo de café ha sido la actividad
principal de Chocolá desde que fue el centro de una enorme empresa
alemana en los años 1890. Sin embargo, la variedad de factores del
mercado local e internacional hace de critica importancia que los
agricultores de la zona no dependan solamente de café, teniendo la
ventaja que las tierras en elevaciones mas bajas de Chocolá son ideales
para el cultivo de cacao de alta calidad. En el 2009 iniciamos nuestro
primer programa de diversificación de cultivos para enseñar a los
agricultores la forma de migrar de café hacia cacao sin la pérdida de
ingresos durante los tres años que se necesitan para que madure el
árbol del cacao.
|

El grupo dedicado al cultivo del cacao (Pioneros de Cacao de Chocolá)
tendrá su primera cosecha en el año 2012. La primera fase incluyó la
capacitación en disposición e implementación de campos de cultivo de
cosecha intercalada; la germinación de más de 2000 semillas de una
reserva genética seleccionada; distribución y siembra de cacao y de
árboles de sombra, y el injerto de reserva en producción a los jóvenes
árboles de cacao. Nuestros socios en esta fase fueron la Riester
Conservation Foundation, la Rain Forest Alliance y Fundasistemas, una
ONG Guatemalteca enfocada en desarrollo local. (Regresar al resúmen)
La segunda fase de este programa requiere de financiamiento adicional:
- $5000
anualmente por tres años para continuar con la siembra y llegar a tener
una producción suficiente para que Pioneros logre el volumen mínimo de
producción de la calidad requerida para exportación.
|

La siembra de árboles de cacao se realiza por fases y es intercalada
con árboles de maderas duras (teca, caoba, cedro, palo blanco y otras)
que proveen la sombra. Estos árboles de sombra se convierten
eventualmente en productos elaborados para la venta, además de servir
de dosel para pájaros migratorios. A la fecha el grupo ha sembrado
10,000 árboles, y necesita duplicar esta cantidad. Actualmente ellos
operan sus propios invernaderos para germinar los árboles de cacao
mediante sistemas genéticos especializados y han logrado adiestrar al
personal local en las técnicas de injerto. (Regresar al resúmen)
- $5000
anualmente por tres años para proveer capacitación regular y
acompañamiento continuo, incluyendo en mercadeo. Desde el lado del
mercado, hemos logrado arreglos provisionales con fabricantes de
chocolate en los Estados Unidos y con la Mitsubishi Exportación
Guatemala para ayudarnos a colocar los productos en el mercado y
compensar a los agricultores con precios justos.
- $30,000
son requeridos en el año 2011 para construir un beneficio de cacao para
la fermentación post-cosecha del cacao y ensacado para exportación,
todo lo cual agregará valor a la cosecha. Estos fondos podrían lograrse
a través de un préstamo de diez años plazo para los agricultores.
- $2,000 para servicios legales requeridos para la estructuración organizacional y la protección de la marca “Chocola Chocolate”. (Regresar al resúmen)
Hoy
en día existe una cooperativa cafetalera de aproximadamente 500
familias, pero están en camino a la bancarrota. Estamos explorando en
forma continua opciones para proveer de apoyo técnico a los
agricultores que tienen cultivos en las tierras más altas, en donde se
cosecha el café de mejor calidad y con mejores posibilidades de lograr
éxito económico.
|

Los agricultores de café necesita adquirir técnicas agrícolas modernas,
capacitación empresarial, mejor material genético, y mejores prácticas
post-cosecha para lograr una producción que consiga precios más altos.
Mucho de lo anterior será proveído a través la colaboración de grupos
industriales guatemaltecos y NGO´S como AGEXPORT y ANACAFE, además una
universidad agrícola cercana, pero para Semillas existen dos
necesidades críticas:
- Capacitación
básica empresarial para los productores y los ejecutivos de la actual
cooperativa cafetalera, a un costo aproximado de $6,000 por año, y
- Remozamiento
o reemplazo del actual equipo de procesamiento. Se estima un
presupuesto preliminar para los elementos más importantes de $10,000
para cada uno de los próximos dos años. (Regresar al resúmen)
Seguridad alimentaria y nutrición:
después de haber llevado a cabo pruebas para determinar su
factibilidad, lanzamos el programa de “Huertas Familiares” a principios
de 2010. Se ha logrado una buena participación y una organización
administrativa adecuada. De hecho, 38 familias fundaron la Asociación
Hortícola y ahora utilizan métodos orgánicos para el cultivo de
hortalizas para consumo propio y su potencial venta.
|

A la vez que este programa siga adelante y se amplíe en Chocolá, la
variedad de vegetales cultivadas localmente va a incrementarse
dramáticamente. Huertas Familiares ha recibido el apoyo en especie de
empresas guatemaltecas a través del suministro de semillas, plantas de
semillero, fertilizantes orgánicos y pesticidas orgánicas. Las familias
participantes proveen materiales para proteger los cultivos de
gallinas, perros y lluvia, y también aportan el lugar para cultivar y
toda la mano de obra. Su Asociación Hortícola estableció una pequeña
cuota de inscripción y cobra una suma mínima por las clases impartidas,
y con los fondos recaudados ha comprado plantas de semillero que
requieren para continuar las operaciones diarias y para ensanchar el
programa hacia nuevas familias. (Regresar al resúmen)
- Un
elemento clave del éxito obtenido ha sido el calendario riguroso de
capacitación y adiestramiento impartido por el gerente del proyecto, un
agrónomo que anteriormente laboró con el Ministerio de Agricultura y de
un estudiante universitario que está realizando sus prácticas en el
lugar. Se requieren $14,000 para poder seguir financiando el programa
hasta finales del 2011.
Aprendizaje Comunitaria:
El sistema educativo de Guatemala adolece de muchos defectos y estos se
han más evidentes en las áreas rurales más pobres. ONG´s como Semillas
deben ser creativas en apoyar los programas educativos para jóvenes y
adultos que enseñan liderazgo, amor por el aprendizaje y técnicas para
resolver problemas, y los cuales proveen de recursos de información
para los residentes, de los cuales pueden obtener ideas e información
técnica. Semillas se ha asociado a la Fundación Riecken (www.Riecken.org),
la cual se enfoca en convertir las bibliotecas comunitarias en centros
de aprendizaje abiertos para personas de toda edad, en contraste con el
concepto de “cárceles para libros”. La biblioteca de Chocolá, que ahora
cuenta con el apoyo de la Fundación Riecken, aparte de proveer de otros
servicios, atiende semanalmente más de 50 niños de la comunidad en las
actividades de lectura para jóvenes.
|

La comunidad de Chocolá provee un amplio espacio para la biblioteca,
dentro del edificio restaurado que data de 1890, y se hace cargo del
sueldo de la secretaria/bibliotecaria así como de los servicios básicos
requeridos. Semillas se ha hecho cargo de sufragar los servicios de
Riecken desde el otoño de 2009. El equipo Riecken ha reunido un equipo
local de trabajo y ha proveído la capacitación organizacional y técnica
a este Comité de Biblioteca. Los integrantes del Comité y otros
voluntarios han sido entrenados para implementar programas como el
sistema Decimal Dewey de catalogación, estimulación de lectura, y
prácticas más amplias para el préstamo de libros. Integrantes de
Riecken y de Semillas están reuniendo y ampliando la colección de
libros para la biblioteca. (Regresar al resúmen)
- Este
exitoso programa ya esta en su segunda fase, y Riecken recomienda que
se contrate a una joven de la comunidad quien ya ha sido entrenada para
apoyar y promover el programa de la biblioteca, delegando de esta forma
más de la responsabilidad de la biblioteca a la comunidad.
- El
costo annual para Semillas de este programa de Riecken, incluyendo el
promotor local de la biblioteca, es de $14,200. El programa podrá
volverse auto-suficiente a través del cobro de cuotas y programas para
el desarrollo local que organice la comunidad, a la vez que el costo
disminuirá cuando la participación de Riecken disminuya en el futuro.
- Se busca también un patrocinador para traer a la
biblioteca de Chocolá el servicio de internet, poniéndolo a la
disposición de todos. Esto tiene un costo inicial de instalación de
$1,500. La comunidad ya está comprometida a sufragar los gastos
mensuales de conexión y mantenimiento. Tenemos ya 5 computadoras laptop
que han sido donadas para el apoyo de este proyecto.
Muchos
niños guatemaltecos no logran tener éxito el primer año de escolaridad
porque vienen tan pobremente preparados. Nosotros estaremos trabajando
en meses venideros con otra ONG llamada “Let´s be ready” (www.letsbeready.org),
para ofrecer su programa pre-escolar a la comunidad de Chocolá.
|

Let´s Be Ready es un programa muy inovativo: contrata a maestros
desempleados que tienen espíritu empresarial, les provee capacitación
en las técnicas modernas de educación pre-escolar, y paga sus salarios.
El maestro tiene la responsabilidad de encontrar un sitio adecuado para
trabajar en su comunidad, reunir estudiantes jóvenes y enseñarles.
Además de pagar el salario del maestro, Let´s Be Ready les provee de
libros y materiales educativos, los visita regularmente y monitorea los
servicios que prestan.
(Regresar al resúmen)
Por
otro lado, en Chocolá se tiene mucha necesidad de establecer programas
de capacitación en liderazgo y otras formas de educación adulta
dirigida a mejorar el tejido social. En enero de 2010 dos de las
principales organizaciones comunitarias solicitaron a Semillas llevar a
cabo una serie de talleres sobre liderazgo comunitario y funcionamiento
organizacional. Los talleres están dirigidos a capacitar los líderes
comunitarios de Chocolá sobre las formas de estructuración, dirección y
funcionamiento de organizaciones comunitarias, como reducir factores
negativos como los son la falta de interés y el divisionismo, y la
manera de trabajar en conjunto para el logro de metas comunes que son
importantes para toda la comunidad.
- Los actuales
talleres de liderazgo son impartidos por un estudiante de maestría, el
primero en la historia de su familia de poder llevar a cabo un sueño en
educación superior. Se cuenta con fondos para sufragar sus honorarios
hasta septiembre de 2010.
- Para poder continuar con estos talleres en 2011 y 2012 se requiere anualmente de aproximadamente $6,000.
Turismo Historico:
Chocolá tiene la gran suerte de contar con dos importantes activos
históricos: a) el enorme e inexplorado sitio Maya pre-clásico que yace
debajo de lo que hoy es el pueblo, y b) lo que al final del siglo 19 e
inicio del siglo 20 fue la plantación más grande de café de
Centroamérica. Estas dos situaciones dan la posibilidad de convertir a
Chocolá en un sitio turístico importante, agregado al turismo
comunitario que esta creciendo en importancia también.
|
Bajo
el liderazgo del Ministerio de Cultura de Guatemala, se elaboró un Plan
Maestro relacionado con el sitio industrial de la Finca Chocolá.
Estamos completando la sección de turismo comunitario de este plan, la
cual será diseñada por el Instituto Guatemalteco de Turismo con la
colaboración de la Comisión Histórica de Chocolá. - Agencias del Gobierno de Guatemala han ofrecido fondos para la
restauración de los edificios y la protección de los mismos de las
lluvias y la humedad, pero anticipamos que estas reparaciones no serán
suficientes y se requerirá de fondos adicionales. Semillas ha donado
madera y otros materiales de construcción para apoyar este esfuerzo.
- Mientras se avanza en estos trabajos, también se requerirá de la
capacitación y apoyo a la comunidad en diversos temas como de
carpintería y técnicas de construcción, además del negocio de turismo
comunitario.
- Aunque no se cuenta con presupuesto detallado para la restauración
del original beneficio de café alemán y de otros edificios históricos
que datan de la época alemana, un estimado preliminar de los fondos
requeridos para realizar estas tareas se sitúa en unos 1.2 millones de
dólares.
- El sitio clásico pre-Maya sobre el cual esta el pueblo de Chocolá
es considerado por algunos expertos como el lugar en donde se originó
el sistema maya del tiempo y del sistema de escritura de glifos.(Regresar al resúmen)
Por
diversas razones de índole política y social, la investigación del
sitio Maya no podrá iniciarse hasta que las actividades de Arqueología
Industrial van por buen camino y la comunidad puede sentir los
beneficios del turismo comunitario basado en este. El desarrollo de
estos activos históricos esta en manos de agencias gubernamentales. No
se cuenta con un presupuesto para el área de turismo histórico, pero
tenemos ofertas de donaciones de materiales e instructores en
carpintería para poder iniciar los trabajos de restauración en el 2011.
En el mundo entero hay muchas personas que han señalado la importancia
del sistema de tiempo Maya y el hecho que unos de los ciclos del
“Conteo Largo” esta por concluir en diciembre del 2012. Sin embargo,
más allá de constituir esto el fin del mundo, esta fecha se concibe en
el pensamiento maya como el inicio de un nuevo ciclo. Es un marcador
importante para nosotros, un tiempo en el cual, con la ayuda de
nuestros socios y donantes, la Comunidad de Chocolá estará en camino a
lograr un futuro positivo, saludable y productivo.
Consideramos que el año 2013 puede marcar la finalización de nuestro
trabajo directo con Chocola, pero continuaremos asesorando y apoyando a
la comunidad. Nuestra meta es convertir el programa que estamos
impulsando en Chocolá en un modelo económico y de liderazgo para el
desarrollo la costa sur de Guatemala, un modelo en el cual Chocolá
pueda jugar un papel importante como centro educativo y exportador de
sus experiencias a comunidades aledañas y ONG´S internacionales.
|
» COMO PUEDE USTED AYUDAR
|
|
|